
¿Qué es la cefalea?
La cefalea se define como el dolor localizado en la cabeza de cualquier intensidad y que puede ser persistente o intermitente y asociarse o no con otros síntomas.
El dolor de cabeza es un síntoma neurológico común y la mayoría de las personas lo sufren en algún momento de su vida.
En general, no es un problema grave y sólo requiere atención especializada si se presenta de forma abrupta e incapacitante o si se presenta de forma recurrente con una frecuencia elevada.
Sin embargo, la cefalea es una de las causas más frecuentes de consulta al médico y de incapacidad laboral. Esto hace que sea importante diagnosticar y tratar adecuadamente los síntomas para evitar sufrimientos innecesarios y gastos económicos excesivos para las personas y para los sistemas sanitarios.
Las cefaleas no complicadas suelen ser manejadas por el médico de atención primaria y en los casos que se requiera un estudio más pormenorizado pueden intervenir el neurólogo, el otorrino o los especialistas de las unidades de dolor.
¿Qué incidencia tiene el dolor de cabeza?
La cefalea es una de las afecciones de salud más frecuentes. Más del 50% de las personas manifiestan tener al menos un dolor de cabeza al año y más del 90% de los adultos manifiestan haber sufrido un episodio de dolor de cabeza a lo largo de su vida.
La cefalea tensional ocasional o episódica, es decir la que se presenta menos de 15 días al mes, se puede presentar hasta en el 70% de la población. La migraña se presenta en hasta 16 % de las personas, especialmente en mujeres.
Además, cada vez es más frecuente la cefalea de rebote que se relaciona con el consumo excesivo de medicamentos para el dolor, por lo general sin prescripción médica. Se presenta casi en el 7% de algunas poblaciones.
¿Qué tipos de cefaleas existen?
Existen dos tipos de cefaleas dependiendo si el origen es primario o secundario a otra enfermedad:
- Cefaleas primarias: son aquellas situaciones en las que el dolor de cabeza es el principal síntoma que presenta el paciente. Suelen ser recurrentes y benignas y representan el 90% de los dolores de cabeza. La más conocida es la migraña aunque la más frecuente es la cefalea tensional.
- Cefaleas secundarias: El dolor de cabeza se presenta como síntoma de otra enfermedad o trastorno subyacente. Representan el 10% de los casos.
¿Cuáles son las cefaleas primarias?
Los principales tipos de cefaleas o dolor de cabeza primario son:
- Cefaleas de tensión.
- Migraña sin y con aura.
- Cefaleas trigémino autonómicas:
- Cefaleas en racimos.
- Hemicránea paroxística.
- Síndrome SUNCT (Short-lasting Unilateral Neuralgiform headache attacks with Conjunctival injection and Tearing): Cefalea unilateral neuralgiforme de corta duración con inyección conjuntival y lagrimeo.
- Hemicránea continua.
Las cefaleas de tensión se caracterizan por:
- Dolor bilateral.
- Dolor pulsátil moderado de presión.
- Dura de 30 minutos a 7 días.
- Ataques unos 10 a 15 por mes.
- Más frecuente en mujeres.
- Suele haber antecedentes familiares.
- Comienzan en la edad adulta.
- El estrés es muy frecuente como precipitante.

Migraña sin y con aura:
Las migrañas o jaquecas suelen responder a las siguientes características:
- Dolor generalmente unilateral.
- Dolor pulsátil moderado-intenso.
- Dura de 2 a 24 horas.
- Ataques de 2 a 5 por mes.
- Más frecuente en mujeres que en hombres.
- Suelen existir antecedentes familiares.
- Comienza habitualmente antes de los 20 años.
- Existen agentes precipitantes diversos (falta de descanso, vino tinto, menstruación, etc.).

Las cefaleas en racimo se identifican por:
- Dolor solo unilateral.
- Dolor intenso en golpes.
- Dura de 60 a 90 minutos.
- Ataques a diario por semanas.
- Más frecuente en hombres.
- No hay antecedentes familiares.
- Comienzo en la edad adulta.
- El alcohol suele precipitarlo.

¿A qué se deben las cefaleas secundarias?
Las cefaleas secundarias pueden ser debidas a otras enfermedades o trastornos. Los más frecuentes son:
- Hemorragia subaracnoidea.
- Meningitis.
- Rotura de un aneurisma.
- Tumores cerebrales.
- Hidrocefalia.
- Arteritis de células gigantes.
- Neuralgia del trigémino.
- Encefalitis.
- Sinusitis.
- Exceso en el consumo de medicamentos para el dolor (analgésicos): también llamada cefalea de rebote ocurre casi siempre al tratar excesivamente una jaqueca o migraña.
Las señales que sugieren que se padece una cefalea secundaria son:
- Dolor de cabeza intenso en un paciente mayor de 50 años, sin antecedentes de cefalea previa.
- Inicio súbito luego de realizar la maniobra de Valsalva (pujar o agacharse, por ejemplo).
- Empeoramiento progresivo del dolor incluso con medicamento.
- El dolor empeora con los cambios de posición.
- El dolor despierta a la persona o empeora por la noche.
- Rigidez de nuca, con Kernig positivo y/ o Brudzinski.
- Diplopía o visión doble.
- Hemorragia de retina.
- Fiebre.
- Elevación de la tensión arterial.
- Vomito inexplicado.
- Mareo o pérdida del conocimiento.
- Cambios en el comportamiento de la persona.
- Convulsiones.
- Antecedente de un traumatismo.
- Antecedente de cáncer.
- Alteraciones de la coagulación de la sangre (enfermedades o medicamentos).
¿Cómo se diagnostica la causa del dolor de cabeza?
Cuando una persona tiene dolor de cabeza, el médico debe determinar si se trata de una cefalea primaria o secundaria.
En el caso de las cefaleas primarias, se debe diferenciar cuál es y establecer su gravedad dependiendo de qué tanto afecte la calidad de vida de la persona.
En caso de sospechar que hay una cefalea secundaria, es fundamental diagnosticar la causa principal.
Aunque tiene variaciones en cada persona, el proceso de diagnóstico de la severidad y tipo de cefalea suele ser el siguiente:
- El médico indagará si se trata del primer episodio de dolor de cabeza o si ya se ha presentado por algún tiempo.
- Se realizará una historia clínica y un examen físico con examen neurológico completo.
- Si hay alguno de los signos de alarma para cefalea secundaria se toman exámenes clínicos dependiendo del caso como:
- Punción lumbar.
- Análisis de laboratorio.
- Imágenes como Tomografía computarizada TC y Resonancia Nuclear Magnética RNM. En casos más complejos puede ser necesarias otros estudios de imágenes como angiografía cerebral, mielografía, cisternografía y exámenes funcionales.
- Doppler y dúplex transcraneal.
- Electroencefalograma.
- Polisomnografía.
¿Cuál es el tratamiento recomendado para el dolor de cabeza?
Los principales consejos generales para tratar de mitigar la cefalea o el dolor de cabeza cuando se produce son:
- Mantenerse en reposo sin ruidos en un lugar oscuro.
- Poner compresas de agua fría y caliente, alternando, en la frente y base del cuello.
- Meterse en un baño de agua tibia.
- Realizar masajes en cuello y nuca.
- Como medicamento puede utilizarse Paracetamol (600 mg. 2 o 3 veces al día).
El tratamiento variará y se hará más complejo e individualizado dependiendo del diagnóstico del tipo de cefalea, en especial en el caso de las migrañas.
¿Cómo se puede prevenir la cefalea?
La prevención de los dolores de cabeza se considera más importante que el tratamiento. Como muchas de las causas son conocidas, pueden evitarse fácilmente. Mediante ciertos consejos domésticos se pueden mitigar un 90% de todos los dolores de cabeza.
- Fomentar la ingestión abundante de agua cada día.
- Hacer ejercicio regular.
- Evitar cualquier alimento conocido que agrave el problema.
- Evitar situaciones de estrés.
- Dormir las horas correctas cada día.
- Evitar el alcohol y el tabaco.
Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico